La importancia de la fase de publicación de artículos de investigación. Una reseña bibliográfica

 

Subhash Chandra Parija y Vikram Kate (eds.): Writing and Publishing a Scientific Research Paper. Springer Nature Singapore, 2017. ISBN 978-981-10-4720-6

Los textos sobre la escritura y la publicación de artículos de investigación aparecen continuamente: WorldCat ofrece 21 libros con la expresión “scientific writing” y más de 200 con la combinación “writing/research” en sus títulos, todos ellos aparecidos en este año aún inconcluso. Junto a obras generales, enciclopédicas (casi 800 páginas tiene Scientific Writing and Communication, Oxford University Press, ISBN 978-0190278540) abundan los textos introductorios y concisos (Writing Your Psychology Research Paper, American Psychological Association, ISBN: 978-1433827075). Uno de ellos es este de Chandra Parija y Kate, que coordinan las aportaciones de una treintena de contribuidores, la mayoría profesores en un instituto de formación médica de postgrado situado al sur de la India.

Vietnam

No es el mar de Bengala, pero queda bastante cerca

Lo que hace singular esta obra breve es que dedica la mitad de sus 197 páginas al proceso de publicación de los artículos científicos. Y esto es una novedad, según se desprende del examen de otras obras: James Hartley (2008) apenas dedicaba en su pequeño manual 24 páginas a la elección de la revista, el retraso de publicación y la relación con los revisores. Blackwell y Martin (2011) sólo reservaban un capítulo (17 páginas) a la elaboración de la carta de presentación, el proceso de revisión y la respuesta a las objeciones. El manual de la American Psychological Association concentra en ¡ dos páginas ! la relación entre autores y revisores. Más generosos, Cargill y O’Connor (2009) dedican una sección completa de su manual al proceso de publicación, con capítulos dedicados a la elección de la revista, el proceso de revisión y la relación con los revisores. Por último, Michael Jay Katz (2009) solventa en 16 páginas la elección de la revista, la preparación y envío del manuscrito y la relación a las objeciones de editores y revisores. Ninguno se refiere, por ejemplo, a la determinación de la autoría.
La etapa de publicación es la penúltima del proceso de comunicación científica. Y no es la fase final porque se le ha venido a añadir en la actualidad la fase de difusión y propaganda del trabajo de investigación, que se realiza a través de redes sociales y otros cauces más o menos formales. La publicación propiamente dicha comprende operaciones y decisiones tan sensibles que los errores pueden echar a perder trabajos buenos o excelentes. Suele señalarse que, aunque la fase de publicación es posterior a la realización del trabajo de investigación y a la preparación del manuscrito resultante, algunas operaciones se han de prever desde el inicio de todo el proceso: son la determinación de la autoría y el establecimiento de un plan de publicaciones para un proyecto o una línea determinados. Además de estas operaciones, son importantes la elección de la revista, el manejo de los actuales sistemas electrónicos de envío de originales y el afrontamiento de las críticas y objeciones que directores y revisores plantean a lo largo del proceso de revisión por pares.
Hay títulos contemporáneos al que estoy criticando que sólo cubren parcialmente estas operaciones. Por ejemplo, Writing and publishing research in kinesiology, health, and sport science (Taylor and Francis, ISBN: 978-1351769440) no trata la determinación de la autoría y Journal article writing and publication (Slack Inc, ISBN: 978-1630913359) sólo ofrece capítulos sobre la preparación del manuscrito y sobre el proceso de revisión. El libro de Chandra Parija y Kate, en cambio, dedica los ocho capítulos de su segunda parte a cubrir todos los aspectos de la fase de publicación y algunos más. Antes de abordarlos, sin embargo, conviene repasar los anteriores.
La primera parte de la obra, Writing a Scientific Research Paper, se inicia con un desglose del esquema IMRaD en sus habituales componentes, aunque apenas ofrece una rápida definición de cada uno. A partir de esta especie de índice, dedica un capítulo a cada componente: título, resumen y palabras clave, introducción, métodos, etc. Es muy acertado el nivel de detalle al que desciende cada capítulo: las 11 páginas dedicadas al título, por ejemplo, tratan de la importancia de su redacción, de los tipos de título, del cintillo, de la página de título y hasta de la carta de presentación.
Todos los capítulos presentan una estructura similar: se inician con una relación de aspectos destacados y, tras apartados dedicados a cada uno de los aspectos del elemento en cuestión, se cierran con un pequeño ejercicio y algunas referencias bibliográficas— no especialmente actualizadas.

writing_and_publishing

Cubierta del libro

La segunda parte del libro se titula Publishing a Scientific Research Paper y se inicia tratando la elección de la revista. Hasta 20 aspectos diferentes se incluyen en este capítulo, desde el ámbito temático a un sorprendente apartado sobre las consecuencias de la retirada (voluntaria) de un manuscrito. El siguiente capítulo no es menos completo, trata de la revisión del manuscrito y abarca desde los tipos de decisión editorial hasta la forma de afrontar las objeciones de los revisores o el cambio de revista.
El muy espinoso tema de la autoría y la contribución centra el capítulo 13 y el hecho de que los autores del capítulo (Akash Shukla y Avinash Supe) hayan tratado en él la diferencia entre mérito y responsabilidad de los autores arroja una buena pista sobre su nivel de actualización. Tratan también el orden de firma y el papel del autor de correspondencia y— esto sí que es muy de destacar- abordan el conflicto entre el reconocimiento de una contribución en la sección de agradecimientos y la consideración de una contribución como plena autoría. Ni que decir tiene que se discuten los fenómenos de la autoría honorífica y los autores fantasma. El capítulo dedicado a los tipos de manuscritos (desde cartas a revisiones) se debería desplazar a la primera parte de la obra y el siguiente, What does a reviewer look into a manuscript, debería de unirse al que trata la revisión.
Savio George Barreto, el único de los autores no afiliado a una institución india, ofrece una exposición clara y completa de las opciones para conseguir que determinado trabajo sea universalmente accesible y, siguiendo con la precisión en el tratamiento de los temas, repasa los costes, el peligro de las revistas predadoras, la relación entre acceso universal e impacto y, claro está las tarifas por cada modalidad de acceso abierto.
Los capítulos finales, dedicados al fraude científico, el plagio y a los dilemas éticos (incluídos los relativos a la autoría) cierran un libro que considero completo y simple.

Empleo el adjetivo “simple” en sentido apreciativo. El texto “aborda las necesidades más acuciantes del investigador novel” (pag. 5) pero sin caer en el esquematismo de la serie “Effective Medical Writing” que publicó desde mediados de 2008 el Singapore Medical Journal o el de la serie “Ten simple rules…” que ha venido animando Philip Bourne desde las páginas de PLoS Computational Biology.

Una característica final anima a la lectura y apreciación del texto: hace honor a su título y sólo en los ejercicios (“case scenarios”) del final de cada capítulo es notoria la afiliación y orientación temática de los autores, algo inevitable por otra parte. Por añadidura, la versión electrónica permite ahorrar a determinadas instituciones los 109 dólares que sus editores demandan.

Leed o al menos ojead ese pequeño texto: vuestros alumnos os lo agradecerán. Ah ! y las referencias de las obras que he utilizado:

American Psychological Association (2009). Publication Manual of the American Psychological Association (6th Edition); American Psychological Association;Washington.
Blackwell, J.; Martin, J. (2011). A Scientific Approach to Scientific Writing. New York; Springer.
Cargill, M.; O’Connor, P. (2009). Writing Scientific Research Articles: Strategy and Step; Chichester; Wiley-Blackwell.
Hartley, J. (2008). Academic Writing and Publishing: A Practical Handbook; New York; Routledge.
Katz, M. J. (2009). From Research to Manuscript: A Guide to Scientific Writing (2nd ed.); New York; Springer.

Should You “Revise and Resubmit”? — El retraso editorial en versión The Scholarly Kitchen

With everyone in a rush to get work published quickly, authors are sometimes torn on what to do when major revisions are requested. The post examines the pros and cons of seeing the process through, or cutting bait mid way.

via Should You “Revise and Resubmit”? — The Scholarly Kitchen

Publicación de trabajos científicos: preparación del manuscrito, fases y criterios

Hace algún tiempo impartí algunas clases sobre comunicación científica para la Universidad de Oviedo, a través de la plataforma de la OEI. He revisado algunos de los textos y creo que el que ofrezco a continuación sigue vigente y puede ser útil. El esquema de este tema es el siguiente:

Introducción
Antes de la realización del estudio
Autores y contribuidores
El autor correspondiente
Plan de publicación
Las fases y criterios para la elección de la revista
La orientación y los objetivos de la revista
La audiencia y popularidad de la revista
El retraso de publicación
Las tarifas por publicación y los costes del acceso abierto
La difusión, el impacto y los índices de calidad de las revistas
La presencia en bases de datos y listas
Los indicadores bibliométricos en la selección de revistas
La publicación
El proceso de revisión
Respuesta a los revisores
Los pasos finales

¡ Ojala no resulte demsiado aburrido !

Introducción

Muchas revistas científicas contemplan un aumento continuado del número de manuscritos que les llegan en la actualidad. Las razones son variadas. Por una parte, existen nuevas disposiciones legales que hacen que, por ejemplo en Medicina, sea necesario publicar los resultados de ensayos clínicos, incluso en las fases iniciales, para que se aprueben nuevos medicamentos. Además, los sistemas de contratación y promoción académica basados en la publicación de artículos científicos se extienden de país en país y de administración en administración. Cuando le ha llegado el turno a China, las cifras se disparan: hace poco los editores del Journal of Agricultural and Food Chemistry, una de las grandes revistas de investigación de alimentos, ponían en evidencia el aumento de programas científicos de calidad en países que no eran los dominantes hasta ese momento; como consecuencia, el número de manuscritos procedentes de China habían experimentado un aumento del 311 por ciento entre 2003 y 2006 (el segundo país en esa escala era, mira tú por dónde, España). Pero no sólo se trata de que cada vez se producen más artículos; además, continuamente aparecen nuevas revistas que proporcionan más oportunidades de publicación.

La publicación es un proceso que se desarrolla en varias fases. La primera de ellas es incluso anterior al inicio del trabajo experimental. La segunda se desarrolla desde el momento en que los autores disponen de un manuscrito sobre la investigación realizada y se basa en elegir la revista adecuada para su publicación. Tras ella, la fase de presentación del manuscrito tiene algunos aspectos mecánicos y otros no tanto. La relación con los editores de la revista y revisores del trabajo marca la última fase previa a la publicación efectiva.

Antes de la realización del estudio

Antes incluso del inicio del estudio es bueno familiarizarse con las prácticas de publicación correctas y con los requisitos y procedimientos de las revistas. Esto ayudará a garantizar que, una vez completo, el manuscrito que resume los resultados de la investigación es adecuado para su presentación a una revista.

Quién es autor y quién es contribuidor

Decidir quiénes son autores y declarar qué tipo de contribución ha realizado cada uno son formas de hacer explícita la asignación de responsabilidad, de reconocer el trabajo creativo y de garantizar la transparencia. La mayoría de las revistas (de cualquier disciplina) han adoptado las directrices del Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE) que establecen que se debe reconocer como autores a aquellos que han hecho aportaciones significativas a:

 

  1. La concepción (la idea) y el diseño del estudio, la adquisición de datos o su análisis e interpretación
  2. La redacción o revisión del contenido intelectual del manuscrito y
  3. La aprobación de la publicación en su versión definitiva.

Los autores deben satisfacer los tres criterios y cualesquiera otras personas que hayan participado en sólo alguno de ellos pueden ver reconocida su contribución en el apartado de agradecimientos. El momento ideal para acordar quién va a firmar una publicación es precisamente éste: antes del inicio de los trabajos.

La cuestión es mucho más importante cuando se plantea ante estudios multicéntricos (los que implican a pacientes de muchos hospitales si se trata de Medicina, los seguimientos astronómicos desde diversos observatorios, los que requieren tomas de datos en diferentes océanos y otros ejemplos) o estudios de amplio alcance (como los experimentos de física corpuscular o los análisis genómicos) que implican a un número muy elevado de investigadores. Es crucial que se establezcan unos criterios para la autoría y, probablemente, también para el orden de aparición de los autores en el trabajo.

El autor correspondiente

La mayoría de las revistas recomiendan designar a uno de los autores para presentar el manuscrito y servir de intermediario entre el conjunto de autores y la revista. El autor correspondiente (que se podría seleccionar atendiendo a su capacidad para ayudar a coordinar el proceso de revisión) se debería elegir pronto para organizar la eventual preparación y el envío de materiales requeridos a lo largo del proceso.

El autor correspondiente no es necesariamente el primer firmante ni el principal, pero debería contar con total acceso a los datos del estudio para asegurar la exactitud y compleción del manuscrito y su contenido. De hecho, es curioso observar en artículos modernos precisiones como la siguiente:

Susana Balcells and Daniel Grinberg are Co-last authors

El plan de publicación

La comunicación es un proceso con diversas fases y cada una de ellas resulta en la publicación de un tipo de trabajo. Este proceso culmina en la publicación del original de investigación, que ahora tratamos.

Por otra parte, es muy habitual que la publicación se considere un paso lógico y hasta obligado de un proyecto de investigación, que se puede componer en diversos estudios relacionados, pero autónomos.

El plan de publicación es un instrumento muy útil para representar los momentos en que se han de obtener datos y para articular el destino de publicación de cada uno de los estudios del proyecto (que se pueden ir desgranando en congresos nacionales, internacionales, revistas, seminarios…). Además, puede ayudar a proporcionar detalles sobre las diversas publicaciones que emanen de estudios muy amplios con muchas metas diferentes.

Las fases y criterios para la elección de la revista

Escoger la revista apropiada para tu manuscrito influirá en las posibilidades de que lo publiquen con facilidad y rapidez.

Para seleccionar la revista a la que presentar un manuscrito, el criterio clave es identificar el foro más apropiado para la publicación de los hallazgos a la audiencia adecuada. Es importante llegar a una decisión priorizando y ponderando varios criterios: la relevancia y reputación de la revista, la audiencia (los lectores) las consideraciones geográficas, la rapidez, la flexibilidad y las opciones de acceso. Las revistas generales, especializadas y subespecializadas ofrecen una amplia gama de opciones, siempre dentro del marco de la revisión por expertos, para alcanzar las audiencias globales, regionales y nacionales. Además, de la elección de la revista depende el prestigio personal del investigador. Es bastante usual que se señale a alguien susurrando “¡ Tiene dos Natures!”

Al igual que se negocian las cuestiones referentes a la autoría de los trabajos se discute y acuerda la revista a la que se presenta un manuscrito. A veces el consejo de personas ajenas al equipo de investigación es especialmente valioso y esto se refiere tanto a investigadores senior como a bibliotecarios o documentalistas buenos conocedores de la disciplina.

La fase fase de negociación puede resultar en una lista más o menos numerosa pero bastante amplia. A continuación, la lista de revistas candidatas se reducirá progresivamente mediante el examen directo de las elegidas en primera instancia. En todo caso, conviene examinar las características a valorar para alcanzar esa primera lista.

La orientación y los objetivos de la revista

Cuando se examinan las listas de referencias bibliográficas del conjunto de los trabajos publicados en una revista se observa normalmente que la mayor parte de los trabajos citados se han publicado en la propia revista. Esto sucede porque existe cierta homogeneidad temática entre ellos. Pues bien, las revistas que aparecen citadas en un manuscrito son, a priori, las que con mayor probabilidad aceptarán ese manuscrito. Y, como la mayor parte de las referencias se concentra en la introducción y la discusión, son esas secciones las que se deben examinar con mayor cuidado.

Como comprobación adicional, el examen de las sedes Web de las revistas resulta esclarecedor de su orientación. Este es un ejemplo de la formulación de objetivos de una revista:

La audiencia y la popularidad de la revista

La audiencia de una revista científica, la comunidad de investigadores que lee habitualmente su contenido, no sólo está determinada por su orientación temática. También la reputación y trayectoría de la revista en el campo, la accesibilidad de la revista para los investigadores, la posibilidad de que éstos suscriban la recepción periódica (alertas) de los sumarios por correo electrónico y el que las páginas de título de los trabajos (incluyendo los resúmenes) se distribuyan libremente a través de Internet son factores que acrecientan la popularidad de las revistas científicas.

Por otra parte, las revistas de sociedades científicas, que tienen por audiencia a los miembros de esas mismas sociades, y las revistas institucionales garantizan una cantidad significativa de potenciales lectores. Las revistas jóvenes aplican unos criterios más laxos y aceptan los manuscritos con mayor facilidad, pero, como contrapartida, tardan en alcanzar la popularidad deseable.

El retraso de publicación

Publicar es competir. Hace años se competía por el espacio, por las páginas. Casi todas las revistas limitan el número de páginas o el número de caracteres a pesar de que algunas sólo se publican en ediciones electrónicas. Y esto porque también se compite por el esfuerzo de los revisores y, en última instancia, la atención y el tiempo de los lectores.

Por estas razones hay “colas” de manuscritos esperando para ser publicados en entregas regulares de las revistas.

La publicación de versiones electrónicas de los trabajos ya aceptados antes (a veces mucho antes) de su publicación en las versiones impresas ha aliviado sobremanera el retaso de publicación, pero no lo ha eliminado.

En el caso de un trabajo que compite por la prioridad, por ser el primero que contiene una observación o un hallazgo y es altamente original, el retraso de publicación puede conducir al descarte de las revistas que no garanticen la suficiente agilidad. Las propias revistas son conscientes de este hecho y han empezado a ofrecer a sus eventuales autores datos sobre la duración del proceso de revisión y los plazos medios de aceptación de trabajos. Pero, aunque estos datos no estén disponibles, siempre se puede ojear algunos de los trabajos de la revista en cuestión y extraer algunas conclusiones del historial de publicación, que aparece en la página de título.

Las tarifas por publicación y los costes del acceso abierto

Algunas revistas cobran a los autores cuando publican sus manuscritos. En ocasiones las tarifas son fijas; otras veces se cobra según el número de páginas, la existencia de ilustraciones en color o el número de copias que los autores reciben de su propio trabajo. Estas prácticas, que han recibido y reciben innumerables críticas, son inercias de la época en que las revistas se difundían exclusivamente mediante copias impresas.

Un caso diferente es el de algunas publicaciones que, siendo exclusivamente electrónicas, cargan unos gastos a los autores de los trabajos que justifican como “compensación por la organización de la revisión por pares, por la producción de la revista y por los gastos de alojamiento y archivo del trabajo”. En el caso de la Public Library of Science, editora de la serie de revistas PloS, estos gastos van desde los 1350 dólares estadounidenses (USD) a los 2900, prácticamente el suelo neto mensual de un becario de investigación en España.

Otros editores de revistas convencionales cobran también a los autores que pretenden el acceso universal a sus trabajos: que todo el mundo pueda leerlos sin otro coste que el que supone su acceso a Internet. SpringerOpen es el sistema de la editorial de origen alemán Springer. Su opción OpenChoice supone el desembolso de 3000 USD (unos 2200 euros). El editor Elsevier ofrece tarifas que oscilan entre 500 y 5000 USD.

Pagar esos precios supone ofrecer un acceso inmediato y universal al contenido de los trabajos. Pero es posible que un grupo no disponga del presupuesto suficiente como para cubrir esos gastos o bien no esté dispuesto a sacrificar la posibilidad de pagar contratos de investigación.

La difusión, el impacto y los índices de calidad de las revistas

No es fácil valorar la calidad de una revista o su contribución a un área de investigación a largo plazo. Se han desarrollado una serie de criterios e índices que aportan información sobre el número de citas y se pueden utilizar para estimar la importancia relativa y la influencia de una revista científica.

La presencia en bases de datos y listas

Uno de los principales procedimientos que los investigadores siguen para mantenerse al tanto de los avances en sus disciplinas y especialidades es la búsqueda de información en las bases de datos de bibliografía científica.

Las bases de datos de bibliografía científica seleccionan las revistas cuyos trabajos incorporan. Lo hacen en función de una serie de criterios de calidad bajo el supuesto de que si la revista se ajusta a esos requisitos, los trabajos que publica serán de utilidad para la comunidad investigadora. En consecuencia, se puede asignar a un conjunto determinado de revistas de la misma área una puntuación, tomando como base el número de bases de datos que incluyen a cada una en su cobertura. Ni que decir tiene que, cuanto más se difunda una revista, mayor será la probabilidad de que un trabajo en ella publicado tenga visibildad e impacto científico.

Existen listas que no tienen que ver con bases de datos bibliográficas y sí con fórmulas de evaluación de la actividad de los investigadores. Algunas de ellas son:

 

Latindex. Un sistema de información generado por una red de instituciones cuyo objetivo es reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Se consideran todas las publicaciones seriadas en las disciplinas de las ciencias exactas, naturales, sociales y humanas. Publicar en revistas recogidas en Latindex puede ser valorado positivamente en la evaluación de la actividad investigadora.

RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas) elaborado por el CINDOC en España, presenta los índices de citas de las revistas españolas de ciencias humanas y sociales, agrupadas por áreas temáticas.

DICE es la contracción de Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Es un complemento de RESH, y aporta información sobre algunas características editoriales relacionadas con la calidad de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas. Es posible conocer, por ejemplo, los mecanismos de evaluación, la apertura al exterior del Consejo Editorial o de Redacción (cuando sus miembros pertenecen a instituciones diferentes a la entidad que edita la revista) la apertura al exterior de los autores (cuando los autores pertenecen a instituciones distintas a la entidad editora de la revista) el cumplimiento de la periodicidad y la presencia de las revistas en bases de datos multidisciplinares y especializadas de prestigio internacional o el tipo de presencia en Internet.

El mismo sentido tiene la lista ERIH (European Reference Index for the Humanities) que ha generado una amplia controversia.

Los indicadores bibliométricos en la selección de las revistas

El factor de impacto debería recibir el nombre de tasa, ya es que es resultado de un cociente y no de un producto. A pesar de esto y de estar sometido a constantes manipulaciones es el más popular para valorar una revista.

El factor de impacto de una revista (JIF) en un determinado año es el promedio de veces que los artículos publicados por la revista en los dos años previos se han citado en el año en cuestión. Por ejemplo, la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica publicó 34 artículos en el año 2010 y 32 en el año 2011. Los 34+32=66 trabajos recibieron 79 citas de artículos publicados en 2012 y el cociente 79/66 arroja un resultado de 1,197: éste es el factor de impacto de esa revista en 2012.

Los factores de impacto se tabulan anualmente y se ofrecen como un producto complementario (llamado Journal Citation Reports) a los suscriptores del sistema de base de datos Web of Knowledge.

No es el único indicador que proporciona una indicación del uso reciente de los artículos de la revista en cuestión. El Scimago Journal Rank (SJR) es un indicador similar. Sus ventajas frente al JIF es que cubre más publicaciones (unas 19.000 revistas frente a las 12.000 del JIF) y que es de acceso gratuito. La desventaja es que es un indicador ponderado cuyo cálculo no es tan sencillo como el del JIF. Por otra parte, se ha observado que existe cierta correlación entre ambas medidas.

La publicación

Como antes he comentado, la publicación de un trabajo cuenta con tareas mecánicas. Una de ellas es el envío del manuscrito a la revista.

La forma en que el autor debe hacer llegar el manuscrito a la revista suele estar bien especificada en las instrucciones para los autores. Muy lejos parecen haber quedado aquellos tiempos en que el correo postal era prácticamente el único medio utilizado para realizar el envío de un manuscrito a los editores de la revista. La democratización de Internet y, más concretamente, la utilización cotidiana del correo electrónico a partir de los años 90 del siglo pasado, debido a su bajo coste, comodidad de uso y rapidez, se convirtió rápidamente en el medio más utilizado para el envío de manuscritos.

En la actualidad, sin embargo, se están imponiendo los sistemas de gestión editorial. Las revistas suelen contar, cada vez más, con este tipo de sistemas que permiten no solo el envío online de los trabajos, sino que permite una gestión integral del proceso editorial. Un ejemplo de estos sistemas es el sistema de gestión y publicación de revistas Open Journal System (OJS), que el Public Knowledge Project pone a disposición, de manera gratuita, de las revistas científicas de todo el mundo.

Scientomtrics 1

La página inicial del sistema de gestión editorial de Springer, que publica la revista Scientometrics. Esta página corresponde a la gestión de las contribuciones de un autor y existe otra destinada a los revisores de los trabajos.

En la figura adjunta se puede ver el gestor editorial utilizado por la editorial Springer y que, por una parte, facilita el trabajo de los editores y, por otra, también resulta útil para el autor, ya que en cualquier momento puede entrar en el sistema y conocer en que punto del proceso se encuentra el documento enviado para la publicación.

Una vez que el trabajo ha sido enviado a la revista a través del canal indicado por la misma, el autor recibe un acuse de recibo que, usualmente, viene acompañado de un código asignado por la revista para identificar al manuscrito y, a partir de ese momento, da comienzo el proceso editorial que, de manera esquemática, se muestra en la siguiente figura:

Proc revision

El proceso de revisión

En la fase de revisión y decisión, el editor o comité editorial de la revista realiza un examen preliminar del trabajo con el objetivo de saber si cumple con los requisitos de novedad, originalidad y reproducibilidad, además de valorar su potencial impacto así como su ajuste a la temática cubierta por la revista. Si el editor considera que el trabajo posee todas estas características y tiene interés para la comunidad a la que está dirigida la publicación, procederá a enviarlo para que sea revisado por, al menos, dos revisores externos expertos en el objeto de estudio, comenzando así el proceso de revisión por pares propiamente dicho. En caso contrario, si el editor considera que el trabajo no cumple con estos requisitos preliminares, podría rechazarlo de plano en este punto antes de proceder a posteriores revisiones.

El sistema doble ciego es utilizado con frecuencia como sinónimo de revisión por pares ya que durante el proceso ni los autores conocen la identidad de los revisores ni estos últimos conocen los nombres de los autores del trabajo. Esta forma de trabajar trata prevenir ciertas irregularidades tales como, por ejemplo, un trato imparcial por parte de los revisores, influenciado por relaciones personales o rivalidad en el área de estudio.

En ocasiones, al enviar el manuscrito a la revista, el autor tiene la posibilidad de sugerir revisores aunque esto no signifique que éstos sean quienes finalmente vayan a realizar la revisión. De la misma forma, a veces también es posible indicar un número determinado de científicos, los cuales no deberían revisar el trabajo.

El trabajo de los revisores consiste en juzgar si el manuscrito merece ser publicado, atendiendo a una serie de características. Se analiza en detalle el trabajo con la ayuda, en ocasiones, de un formulario como el que aparece en la imagen. Este formulario, en concreto, es utilizado por los revisores de la revista Gaceta Sanitaria.

Gac Sanit

Como se puede observar, son muchos y variados los elementos juzgados pero, fundamentalmente, los revisores juzgan la originalidad y si la metodología utilizada es la adecuada de cara a la reproducir el estudio y para llegar a las conclusiones planteadas.

En base a la valoración de todos estos elementos, el revisor realiza una recomendación que, en resumen, siempre conduce a una de estas tres situaciones:

  • Rechazo del manuscrito si consideran que no debe ser publicado.
  • Aceptación del trabajo sin necesidad de realizar modificaciones.
  • Aceptación del manuscrito siempre que los autores revisen los manuscritos en función de los cambios sugeridos por los revisores.

En el caso de que la valoración de uno de los revisores sea muy favorable y la del otro revisor sea muy negativa, el editor podría optar por solicitar una revisión adicional por parte de un tercer revisor con el objetivo de decantar la balanza hacia la publicación o no publicación del trabajo.

El informe realizado por los revisores es enviado al editor quien será el encargado de hacer llegar la respuesta de la revista a los autores.

En de que el manuscrito sea rechazado, a veces, el propio editor, si considera que el trabajo posee un claro interés para la revista, expresa su interés a los autores de que vuelvan a enviar el trabajo en el futuro.

Puede darse el caso de que el manuscrito sea aceptado directamente para su publicación, sin embargo, es muy habitual que los revisores realicen observaciones que deban ser atendidas por los autores, lo que suele traducirse en la realización de cambios en algunas partes del trabajo, como condición para la posterior publicación del mismo.

Respuesta a los revisores

Cuando la publicación del trabajo se encuentra condicionada a la realización de ciertos cambios sugeridos por los revisores, los autores deberán considerar los comentarios de los árbitros y realizar los cambios que se consideren pertinentes.

Estos cambios pueden referirse a cuestiones menores (accepted with minor revisions), en cuyo caso, lo más recomendable es seguir las sugerencias realizadas por los revisores y enviar en el plazo de tiempo más breve posible el manuscrito modificado, de esta forma, se contribuye a que el trabajo sea publicado lo antes posible.

Sin embargo, puede que los cambios sugeridos por los revisores afecten a una parte sustancial del trabajo (accepted with major revisions). En este escenario, los autores deberán realizar un mayor esfuerzo si consideran que vale la pena publicar el trabajo en esa revista o, si lo consideran oportuno, podrían optar por intentar la publicación en una revista diferente.

Cuando los comentarios de los revisores son acertados, lo mejor y más sensato es realizar los cambios en el sentido indicado. Si los autores decidiesen hacer caso omiso de las sugerencias de los revisores y optan por enviar el mismo trabajo a una revista diferente de la especialidad, podrían encontrarse con la sorpresa de que alguno de los revisores de la nueva revista coincidiese con alguno de los que revisó el trabajo en la primera revista.

En cualquier caso, ya sean cambios menores o de mayor calado, los autores deben responder a los comentarios de los revisores, bien para comunicar que se han realizado los cambios indicados o, en caso de no estar de acuerdo con las observaciones realizadas, razonar y argumentar el hecho de que no se considera necesario realizar tales cambios. En efecto, los revisores no siempre están en lo cierto o, en ocasiones, sus comentarios no son lo suficientemente claros, por lo que los autores, por supuesto, pueden discrepar de las opiniones de los revisores.

De cualquier forma, es recomendable tener en cuenta algunas cosas cuando se redacta la carta de respuesta a los revisores:

  • Se debe poner mucha atención y esmero en la redacción de la respuesta: cuanto mejor sea ésta, más probabilidades habrá de que finalmente se publique el trabajo
  • Las respuestas deben ser completas: es recomendable responder a todos y cada uno de los comentarios de los revisores, incluyendo epígrafes del tipo “Revisor 1”-“Comentario 3” antes de insertar la respuesta. De estar forma se facilita el trabajo de revisores y editores.

Si los comentarios de los revisores aparecen todos juntos en un mismo párrafo, conviene separarlos y numerarlos como se ha indicado anteriormente.

  • Las respuestas deben ser educadas: el hecho de recibir los comentarios de un revisor implica que él ha empleado su tiempo en leer nuestro trabajo y debemos valorar sus comentarios como una ayuda para mejorar nuestro manuscrito. Como se ha comentado, por supuesto, los autores pueden no estar de acuerdo con los comentarios del revisor y, en tal caso, esto lo deben poner de manifiesto en su respuesta pero haciéndolo siempre de manera educada y valorando el trabajo realizado por el revisor.
  • Aportar evidencias en la respuesta: en caso de mantener una postura distinta a la del revisor en un aspecto determinado, no basta con manifestar que se discrepa en ese punto. Al redactar la respuesta es necesario aportar argumentos válidos y pruebas, quizá haciendo referencia otros artículos publicados, de forma que podamos construir una respuesta robusta que avale nuestro punto de vista.

En última instancia el editor es quien decide si el manuscrito será publicado en la revista, decisión que tomará en base a su propia valoración del manuscrito, la política editorial de la revista y las críticas realizadas por los revisores externos.

Los pasos finales

Cuando el editor decide que el trabajo va a ser publicado en la revista y así se lo comunica a los autores, da comienzo el proceso de publicación. En este punto se procede a la edición el texto del manuscrito, procediendo a realizar una serie de operaciones:

  • Revisión de la gramática cuando autores cuya lengua materna no es el inglés y publican en revistas que utilizan ese idioma.
  • Revisión del formato de las referencias bibliográficas para corregir posibles errores, omisiones, etc.
  • En su caso, cambio de frases o expresiones para conseguir homogeneidad en el estilo de los artículos.
  • Darle al manuscrito el aspecto, el formato, utilizado por la revista y que será el que tenga cuando vea la luz.

En el siguiente paso se procede a imprimir el manuscrito para que tanto los editores como los propios autores puedan revisar estas pruebas de imprenta, también llamada galeradas, y así corregir posibles errores producidos durante el proceso de edición del manuscrito. Los errores a los que se hace referencia son, principalmente, errores tipográficos. Lo que no se debe hacer es corregir o cambiar el contenido del artículo, ya que estaríamos generando un artículo diferente al que en su momento fue aceptado para ser publicado en la revista.

La lectura de las pruebas de imprenta debe hacerse detenidamente, prestando atención a:

  • Que el contenido sea el mismo que el del manuscrito aceptado
  • El contenido del artículo tienen cohesión interna
  • Las cifras coinciden en el resumen, texto, tablas y figuras.
  • Faltas de ortografía, palabras que han quedado unidas, sin separación, etc.
  • Si coinciden las citas realizadas a lo largo del texto con las referencias bibliográficas incluidas en la bibliografía.

Una vez realizadas las correcciones de las pruebas de imprenta, el artículo estará listo para ser publicado. El editor puede comunicar a los autores el volumen, el número y las páginas correspondientes a su artículo en ese momento, sin embargo, es posible que no se pueda conocer esta información si existe una larga cola de artículos aceptados por la revista y listos para ser publicados.

Es decir, que el tiempo que tarda un artículo que enviamos a una revista hasta que es realmente publicado, es la suma de tiempo que tarda en realizarse el proceso editorial (retraso editorial) y el tiempo que transcurre desde el fin del proceso editorial hasta que el trabajo ve la luz (retraso de publicación).

Por otra parte, en el momento en que la revista acepta el manuscrito para su publicación o en la fase de revisión de las pruebas de imprenta, se le solicita al autor la cesión del copyright a la revista. Sin embargo, hay ocasiones en que la revista solo solicita una licencia al autor para publicar el trabajo, mientras que el autor sigue manteniendo el derecho de autor para poder utilizar su material libremente, por ejemplo para depositarlo en su página personal o en un repositorio.

En la figura final, la reproducción de una lista de manuscritos juzgados (incluyendo su sentencia definitiva)

Scientometrics 2

 

Suerte cuando lo intentéis.